miércoles, 23 de diciembre de 2020

 El Chlorophytum es la planta de interior del mes de enero

 
 Spider Plant 'Chlorophytum comosum' 4" and 8" - Urban Garden Center


El Chlorophytum , también conocido como cinta, malamadre o lazo de amor, es una planta
muy habitual en los hogares, y se caracteriza por sus hojas en forma de cintas de unos
20-30 centímetros de largo, las cuales nacen de una roseta basal.


Cuenta pequeñas y blancas flores, las cuales crecen sobre largos tallos que también
desarrollan pequeños brotes que pueden emplearse para multiplicar la planta.


La cinta es una planta muy decorativa, y en interiores suele ubicarse en macetas colgantes,
la forma idónea de lucir su porte, combinándola con otras plantas verdes en maceta.
 

Origen

 
El Chlorophytum proviene de África meridional, aunque se ha adaptado de tal forma que
hoy en día se comercializan en todo el mundo. Esta planta fue una de las estudiadas por la
NASA en su investigación sobre plantas purificadoras de aire ( NASA Clean Air Study ),
clasificándola posteriormente como una de ellas.


Elige la tuya


Existen múltiples variedades de esta especie, entre los que destacamos el Chlorophytum
comosum ‘Variegatum’, en la que los márgenes de sus hojas son blancos y el Chlorophytum
comosum ‘Vittatum’, que al contrario que la primera, cuenta con color blanco en el centro de
sus hojas, con los márgenes verdes.


Cuidados básicos


● El Chlorophytum requiere de un riego moderado, dos veces a la semana en los
meses cálidos y una vez cada 10 días en los meses más fríos, procurando siempre
no encharcar.
● Esta planta no requiere de luz directa, aunque dentro de casa es preferible buscarle
un espacio luminoso.
● Hay que mantenerla siempre con temperaturas suaves, la cinta no tolera bien las
bajas temperaturas.
● Abónala cada dos semanas en primavera y verano con un fertilizante indicado para
plantas verdes.


 

sábado, 14 de noviembre de 2020

EL REPILO EN EL OLIVO


El repilo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es una de las enfermedades más importantes del cultivo del olivo en España. Esta enfermedad provoca defoliaciones prematuras que tienen como consecuencia el debilitamiento progresivo del árbol, caída de la hoja y una disminución importante de la productividad.
Esta enfermedad afecta a los olivos de cualquier zona de España. No distingue de diferentes variedades de olivo aunque siempre unas son más sensibles que otras. Existen unas variedades más resistentes, consideramos resistentes a aquellas variedades de olivo que apenas presentan síntomas de la enfermedad comGalega vulgar, Lechín de Sevilla, Frantoio, Farga, Cipresino, Arbosana, Korneiki, Manzanilla de Hellín, Pequeña de casa Ibáñez y Villalonga.
Las variedades sensibles a este hongo, cuando el olivo apenas presenta resistencia a la infección del hongo, son Blanqueta, Callosina, Cornicabra, Empeltre, Lechín de Granada, Manzanilla de Sevilla, Meski, Morisca, Ocal, Pajarero, Picholine marroquí, Picual, Verdial de Huévar, Verdial de Vélez-Málaga, Alameño de Cabra, Changlot Real, Gordal Sevillana, Hojiblanca, Lucio, Morona, Manzanilla del Piquito
Lo que provoca la aparición del hongo es la humedad, como todos los hongos. Habrá que tomar medidas para favorecer la aireación de los olivares con podas selectivas o no plantar los árboles muy juntos.
Los síntomas del repilo en el olivo son manchas circulares de entre 5 y 10 mm, de color oscuro y con un halo amarillento, marrón o verdoso.

Tratamiento

En el caso de plantar en zonas donde se den las condiciones favorables para la aparición del hongo del repilo, como zonas húmedas, cauces de ríos, con temperaturas suaves… lo mejor y más aconsejable es plantar las variedades que son más resistentes a la enfermedad, expuestas más arriba. Aunque lo más recomendable es hacer caso a los expertos y plantar variedades más resistentes y en zonas adecuadas, en caso de olivares ya plantados habrá que hacer tratamientos preventivos efectivos.

                                       el rincón del jardín

Lo mejor que se puede hacer y que recomiendan los expertos es prevenir la infección. No tener suelos muy húmedos y encharcados por excesos de riego, el no abusar de abonos nitrogenados, tener bien aireados los cultivos, no tener copas espesas o marcos de plantación pequeños.
En lugares de gran prevalencia de esta enfermedad se suelen utilizar fungicidas en otoño y a finales del invierno, como prevención en las plantaciones. En jardinería doméstica no es necesaria esta actuación, bastará con hacer tratamiento curativo una vez que se detectó la presencia del hongo.
El tratamiento, el principio activo, será diferente en jardinería que en el cultivo de producción.
                                                                     Fungicida repilo olivo


Para jardinería se pueden aplicar tratamientos curativos, una vez que vemos la enfermedad con fungicidas como  hidróxidos, oxicloruros, óxidos y sulfatos.
Los tratamientos preventivos, para el cultivo de producción, se aplicarán antes de que el hongo infecte las hojas del olivo. Se suelen aplicar los tratamientos con sulfato de cobre, hidróxido de cobre. Si su aplicación se realiza posteriormente a la infección provocaremos la caída de las hojas del olivo infectadas. 

Lo mejor y más recomendable es prevenir la enfermedad y si tenemos olivos sensibles al repilo o que estén en zonas donde se pueda propagar más, se tendrán que hacer tratamientos preventivos antes de que aparezca. Si no prevenimos esta enfermedad puede ser muy perjudicial para nuestros olivos.
 
Todos estos productos indicados los podeis encontrar en www.elrincondeljardin.es



























miércoles, 14 de noviembre de 2018

viernes, 15 de junio de 2018

Frutales en macetas.


Hola, os dejo un vídeo muy interesante sobre los frutales enanos que podemos tener en nuestras casas en macetas.

Está realizado por Verde es Vida, la revista de la Asociación Española de Centros de Jardinería para los aficionados a las plantas y la jardinería.


Podéis dejarnos vuestras consultas o dudas  en cualquiera de nuestras redes sociales o al email:  info@elrincondeljardin.es

El rincón del jardín, jardín,





viernes, 16 de febrero de 2018

CUIDADOS DE LAS ORQUÍDEAS





http://www.elrincondeljardin.es/El riego y la humedad                                               
La atmósfera seca de una casa con calefacción y/o aire acondicionado puede ser un desafío para nuestras orquídeas.  Por eso una neblina diaria con vaporizador, o colocar la orquídea en un lecho de grava húmedo, ayuda a retener la humedad. Las orquídeas, en su lugar de origen con climas tropical, no requieren humedad, pero en nuestras casas con ambientes cálidos y secos lo pasan mal.
El exceso de agua es una causa común de orquídeas enfermas o muertas. La gente  pregunta sobre las necesidades de agua de la planta preguntando con qué frecuencia se deben regar, y es esa frecuencia  gran parte del problema. La frecuencia con que debe regar una planta depende de la cantidad de agua que utiliza, en función de la humedad, de la luz, del movimiento del aire y en qué crecen sus raíces. Regar por los días del  calendario en lugar de las necesidades de una planta es una receta que fracasará.
La respuesta a la pregunta de cuándo regar la mayoría de las orquídeas es: justo antes de que se seque. ¿Cuándo es eso?, teóricamente puede variar de unos pocos días a cada dos semanas, depende de la orquídea y de las condiciones de su casa y el medio en el que crece la orquídea. La mejor manera conocer la humedad es  meter el dedo en la maceta y sentir la humedad. También se puede coger la maceta para sentir su peso cuando el sustrato está seco.
Se venden macetas de plástico transparente. Cuando el musgo o la corteza, los mejores medios de siembra para las orquídeas, estén húmedos, verás la condensación en el interior de la maceta. Cuando está seco, no lo harás, y sabrás que es hora de volver a regar.
Ma manera de hacer el riego no es más  que verter agua en el sustrato y dejar que el exceso drene por el fondo, se recomienda que el agua sea de lluvia o agua sin cal, se puede dejar reposar el agua del grifo unos días y regarlas después.
No se puede saber cuándo regar sin considerar el sustrato que utilicemos. 

 http://www.elrincondeljardin.es   Sustrato orquídeas

Las orquídeas comúnmente están en macetas en corteza.  La corteza, que contiene poca agua, presenta menos riesgo para las orquídeas. Lo mejor es regar un día antes de que se seque la corteza.
También se puede utilizar musgo como sustrato pero requerirá menos riego, ya que acumula más humedad.
Como en el riego, el sustrato también depende del tipo de orquídea. Hay muchos tipos de orquídeas, en otro artículo nos adentraremos más en algunas de ellas.
La luz
Por lo general, nuestras casas tienen poca luz (desde el punto de vista de las plantas), por lo que las orquídeas que toleran niveles bajos de luz tienen más posibilidades que las que requieren mucha luz. El alféizar de la ventana orientado al este es uno de los mejores lugares para cultivar la orquídea. 
El rincón del jardín


 Las ventanas orientadas hacia el oeste tienen demasiado sol directo para las orquídeas. Sin embargo, con un filtro en el cristal, o una cortina translúcida se puede cultivar. 
La luz en una ventana orientada al norte suele tener muy poca luz directa para las orquídeas.
La luz del sol de una ventana orientada al sur puede ser muy perjudicial,el sol directo es malo, no le gusta a la orquídea,  pero podemos hacer lo dicho anteriormente, un cristal translúcido,una cortina transparente o un filtro para el cristal, ofrece la cantidad justa de luz. 
Si coloca una orquídea con flor como decoración en su salón, encima de la mesa o en algún lugar alejado de una ventana, no debería de ser malo, siempre y cuando devuelvas la orquídea a la luz una vez que haya terminado de florecer.
El fertilizante
Una recomendación común es fertilizar con un abono soluble en agua siguiendo las instrucciones del fabricante. También se recomienda usar 1/4 de esa cantidad recomendada y mezclarla con el agua de riego siempre que se riegue. Así nos aseguramos de estar siempre abonada y bien cuidada. Aunque algunas personas recomiendan abonar sólo cuando la planta lo requiera y no siempre que se riegue. También depende del tipo de orquídea.








Contaré más en otros artículos


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Plantas de interior.

¿Qué plantas puedo tener en mi casa?

Os dejo un vídeo donde nuestro ingeniero nos enseña algunas de las plantas de interior más conocidas y nos explica un poco sus necesidades.
El vídeo fue grabado en nuestro vivero por la Televisión de Benavente.



Os dejo los enlaces a nuestra web de los productos que se comentan:
Sustrato para orquídeas Compo Sana 5L. Vitavid orquídeas Flower 180 ml.Maceta transparente "Iris". Veca

Maceta de plástico  para orquídea. Herstera  Bio-hidrogel Fertilizante líquido ONE 500 ml.
Abono universal Top Crecimiento. Fertilizante Guano. Compo 1.3 litros Fertilizante universal Compo. 1.3L
Sustrato para cactus Compo Sana® 5L. Fertilizante Cactus Compo. 250 ml.


Podéis dejarnos vuestras consultas o dudas  en cualquiera de nuestras redes sociales o al email: